Detalhes da Oferta

DisciplinaTópicos Especiais em Conservação: Conservação do Solo
CódigoBDV-013.18
TipoOptativa
Nº de créditos4
Carga Horária60 Teorica / 0 Prática
Período02/2023
Nº de Vagas40
Turma01-MA
Período das Aulas13/11/2023 a 24/11/2023
ObservaçõesDe segunda à sexta-feira, das 08:30 às 12:30h (horário de Brasília). WEB - o link para acesso à sala de aulas virtual será enviado pelo professor ao e-mail dos discentes antes do início das aulas.
Professores
    Horários
      Ementa
      Objetiva-se com a oferta desta disciplina proporcionar aos discentes de pós-graduação em Biodiversidade e Biotecnologia da Rede BIONORTE (PPG-BIONORTE), uma discussão de tópicos atualizados Conservação do Solo e sua relação com a biodiversidade. Este componente curricular, procura promover conhecimentos teórico-práticos e comportamentos atitudinais para o uso e gestão sustentável dos solos e para a prevenção e tratamento dos processos de degradação, com especial atenção para as suas causas, dinâmicas e consequências nos diferentes contextos físicos e socioeconómicos.

      - Importância da conservação do solo e sua degradação;
      - Adequação do uso do solo: classificações utilitárias. Ferramentas.
      - Gestão para a sustentabilidade dos sistemas de produção
      - Erosão hídrica. Prevenção e controle.
      - Erosão eólica. Prevenção e controle
      - Manejo de solos com excesso de água
      - Manejo de solos ácidos
      - Manejo da fertilidade física
      - Manejo de nutrientes
      - Contaminações
      - Aspectos legais da conservação da terra
      Bibliográfia
      Importância da conservação do solo e sua degradação

      - Bifani P. 2007. Medio ambiente y desarrollo. Ed. Editorial Universitaria. 2º Ed. ISBN 9702708664, 9789702708667. 701 p.
      - Colegio oficial de ingenieros agrónomos de Centro y Canarias. 1996. Manual de prácticas y actuaciones agroambientales. Ediciones Mundi-prensa. Madrid. España.
      - Gliessman S. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Ed. CATIE. ISBN 9977573859, 9789977573854. 359 p.
      - Marticorena B. y R. Tolmos. 1993. Recursos naturales: tecnología y desarrollo Vol. 3 de Serie Ecología y Desarrollo. Ed. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. ISBN 8483870061, 9788483870068. 335 p.
      - Norman D. y M. Douglas. 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del suelo. Vol. Nº 7 de Serie FAO: Gestión de sistemas de explotación agrícola. Ed. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ISBN 9253034483, 9789253034482. 220 p.

      Adequação do uso do solo: classificações utilitárias. Ferramentas.

      - Brown T. y B. Burley. 1996. Geographic information systems in the classroom: methods and phylosophies J. of Natural Resources and Life Education 25:1- 104.
      - Etchevehere P. 1998. Normas de Reconocimiento de Suelos, Ed. Artes Gráficas
      - Nakama V. y R. Sobral. 1987. Índices de productividad. Métodos paramétricos para evaluación de tierras. INTA-CIRN.
      - Porta Casanellas y M. López Acevedo Requerin. 2003. Edafologia para la Agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa Libros. ISBN 8484761487, 9788484761488. Madrid, España. 929 p.
      - Soil Survey Staff, Soil Survey Manual. 1951. Handbook Nº 18. Washington D.C. U.S.D.A.
      - Sumner M. 1999. Handbook of soil Science. Ed. CRC Press, Washington DC, EEUU, I-33 p.
      Manejo para la sostenibilidad de los sistemas productivos

      - Barber R. 1999. Manejo de suelos y cultivos en zonas de ladera de America Central. Experiencias adquiridas y transmisión de agricultor a agricultor de tecnologías conservacionistas.
      - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2000. Manual de Prácticas integradas de Manejo y Conservación de Suelos. Boletín de Tierras y Aguas Nº8. ISBN 1020.8127. 220 p.

      Erosão hídrica. Prevenção e controle.

      - Bocco G., J. Palacio y C. Valenzuela, C. 1990. Gully erosion modelling using GIS and geomorpholy knowledge ITC Journal 253-257.
      - Cisneros J., C. Cholasky, A. Cantero Gutierrez, J. González, M. Reynero, A. Diez y L. Bergesio. 2012. Erosión hídrica. Principios y técnicas de Manejo. UNIRIO Ed. Río Cuarto, Córdoba. 0287 p.
      - Morgan R. y U. López de Meneses. 1997. Erosión y conservación de suelos. Ed. Mundi-Prensa. ISBN 8471146797, 9788471146793. 343 p.
      - Nearing M., L. Lane, E.Alberts y J. Laflen. 1990. Prediction technology for soil erosion by water; status and research needs. Soil Sci. Soc. Am. J. 54: 1702- 1711.

      Erosão eólica. Prevenção e controle
      - Aimar S. y D. Buschiazzo. 2003. Erosión eólica. Cuantificación de material erosionado. En: Viento,Suelo y Plantas. Golberg y Kin (Eds). INTA.
      - Buschiazzo D. y S. Aimar. 1998. Siembra directa y erosión eólica. En Siembra Directa. Panigatti, Marelli, Buschiazzo y Gil (Eds.). Editorial Hemisferio Sur.
      - Buschiazzo D., Zanotti N., Mirassón H., Zappa M. y S. Abascal. 2001. Incidencia económica de la erosion eólica en sistemas de labranza en la región semiárida. En Siembra Directa II. Panigatti, Buschiazzo y Marelli (Eds.) INTA.
      - Buschiazzo D. y S. Aimar. 2003. Erosión eólica: Procesos y Predicción. En: Viento, Suelo y Plantas. Golberg y Kin (Eds). INTA.
      - Morgan R. y U. López de Meneses. 1997. Erosión y conservación de suelos. Ed. Mundi-Prensa. ISBN 8471146797, 9788471146793. 343 p.
      Costa J. y P. Godz. 1994. Respuesta de Natracuoles a la mezcla de horizontes y al agregado de yeso. E.E.A. Balcarce - INTA Boletín Técnico Nº 122.
      Montico S. 2006. Principios para el manejo de situaciones con suelos salinos y alcalinos. Revista Agromensajes. Facultad de Cs Agrarias UNR.
      Nosetto M. 2007. Conversión de pastizales en forestaciones: impactos sobre la dinámica del agua y sales. Tesis doctoral. Escuela para Graduados Alberto Soriano. Facultad de Agronomía de la UBA.
      Otondo, J. 2011. Efectos de la introducción de especies megatérmicas sobre características agronómicas y edáficas de un ambiente halomórfico de la Pampa Inundable. Tesis de M.Sc., Escuela para Graduados Alberto Soriano. FAUBA, Argentina, 58 p.
      Peinemann N., P. Zalba y M. Villamil.1997. Procesos de salinización en el Partido de Guaminí. Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.
      Personal del Laboratorio de Salinidad de E.U.A. 1974. Diagnóstico y rehabilitación de Suelos Salino y Sódicos. Departamento de Agricultura de los E.U.A. Editorial Limusa. México.
      Semilliani M.G., M. Brassiolo y O. Pranzoni. 2005. Evaluación de un rodal implantado de Prosopis Alba (Griseb) en terreno con incidencia salina. SAGyP. Forestal Nº 36. Diciembre.
      Taboada M. A. y R. Lavado. 2009. Alteraciones de la fertilidad de los suelos. El halomorfismo, el hidromorfismo y las inundaciones. Editorial Facultad de Agronomía UBA. 1ra Edición.
      Taboada M. A. 2011. Suelos halo e hidromórficos. Génesis y problemática. Instituto de Suelos CIRN, INTA.24 de agosto.
      Zamolinski A. 2000. Experiencias en recuperación de suelos salinizados Publicación Técnica Nº 31. Estación Experimental Gral Villegas. Rep.Arg. Noviembre.

      Manejo de solos com excesso de água

      - Claure B., J. Maldonado, O. Vargas y C. Valenzuela, C. 1994. Evaluating watersheed hazard ITC journal 3:283-291.
      - Jobbágy, E. G., M. Vasallo, K. Farley, G. Piñeiro, M. Garbulsky, M. Nosetto,
      R. Jackson y J.M. Paruelo. 2006. Forestación en pastizales: hacia una visión integral de sus oportunidades y costos ecológicos. Agrociencia. (2006) Vol. X (2): 109 – 124.
      - Montico S. 2003. Manejo de suelos después de las inundaciones. Revista Agromensajes. Facultad de Cs Agrarias UNR.
      - Perez Ballaris A. M.I. Botana y O. Scarpati. 2009. Distribución de las sequías e identificación de áreas de riesgo ( Pcia de Bs As ). Huellas nº 13 (2009).ISSN 0329-0573.
      - Sallies Rogelio. 1999. Clima e inundaciones en la pampa deprimida Recurrencia de anegamiento en la depresión del .rio Salado: subcuenca B4. Floodplain management association – 17th semiannual conference – set. 27 to oct. 1; Sacramento, California – U.S.A.
      - Taboada M. y R. Lavado. 2009. Alteraciones de la fertilidad de los suelos. El halomorfismo, el hidromorfismo y las inundaciones. Editorial Facultad de Agronomía UBA. 1ra Edición.

      Manejo de solos ácidos

      - Bertsch F. 1998. La fertilidad de los suelos y su manejo. Ed. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. Costa Rica. 160 p.
      - García M. y M. Vázquez. Valoración económico-ecológica de la pérdida de nutrientes básicos de los suelos santafesinos. 2012. Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (Revibec) 19: 29-41.
      - González B. y S. Gambaudo. 2004. Encalado en soja. Experiencia en restitución de calcio, magnesio y azufre. Fertilizar. www. fertilizar-org.ar, agosto.
      - Lanfranco J.W., P. Gelati, O. Ansín, M. Vázquez, G. Millán, A. Pellegrini y E. Baridón. 2000. Efecto del agregado de calcio sobre suelos agrícolas. XI International Soil Conservation Organization Conference, ISCO. Argentina. P. 186.
      - Pellegrini A., G. Diosma, E. Baridon, F. Guilino, A. Casciani, A. Terminiello y M. Vazquez. 2011. Efecto de Correctores de Acidez en Indicadores Edáficos. Ciencia 6(22):93-102.
      - Van Raij R., H. Cantarella, J. Quaggio y A. Cangiani Furlani. 1996. Recomendações de adubação e calagem para o estado de São Paulo.Ed. Gobernó do Est. São Paulo, Secretaría de Agricultura e Abastecimento, Cordenadoria da pesquisa agropecuaria. Campinas, Brasil. 285 p.
      - Vázquez M. 2005. Calcio y magnesio del suelo. Encalado y enyesado. Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. Ed. Echeverría H., García F. INTA, Cap. 8, 525 p.
      - Vázquez M. y A. Pagani. 2013. Calcio y Magnesio del suelo. Encalado y enyesado. Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. Ed. Echeverría H., García F. INTA, en prensa.
      - Zapata R. 2004. Química de la acidez del suelo. ISBN 958-33-6712-5. Medellín. Colombia. 208 p.

      Gestão da fertilidade física

      - Baver, L; W. Gardener y W. Gardner. 1973. Física de Suelos. Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana (UTERA). Méjico.
      - Cerisola, C; Hernanz, J.L.; S-Girón, V. 1993. Evolución de la porosidad estructural y agua útil del suelo en sistemas de laboreo convencional y de conservación. PREMIO ELADIO ARANDA. Serie técnica Nº7, 1993. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias. Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid. ISBN: 84-7838-398-0. 52 páginas.
      - Cerisola C. I., RR. Filgueira y MG. García. 2005. Distribución de la porosidad de un suelo franco arcilloso (alfisol) en condiciones semiáridas después de 15 años bajo siembra directa. Ciencia del Suelo. Vol. 23 Nº 2.
      - Montenegro González Hugo y Malagón Castro Dimas. 1990. Propiedades físicas de los suelos. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC). Bogotá, Colombia. 797 p.
      - Taboada M. y Carina R. Álvarez. 2008. Fertilidad Física de los suelos, Editorial Facultad de Agronomía, UBA. 237 p.

      Manejo de Nutrientes

      - Bertsch F. 1998. La fertilidad de los suelos y su manejo. Ed. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. Costa Rica. 160 p.
      - Dalzell H., A. Riddlestone, Gray K. y K. Thurairajan. 1991. Manejo del suelo, producción y uso del composte en ambientes tropicales y subtropicales. 1991. Vol. Nº 56 de Boletín de suelos de la FAO. Ed. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ISBN 9253025530, 9789253025534. 177 p.
      - Díaz Zorita M. 1996. Fertilidad de suelos y Fertilización. Curso de capacitación y actualización para profesionales. Estación Experimental INTA Villegas.
      - Ferreira M. y M. Pessoa da Cruz. 1991. Micronutrientes na Agricultura. Ed. Asociação Brasilera para pesquisa da potasa e do fosfato, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Piracicaba, Brasil. 734 p.
      - Kass D. 2007. Fertilidad de Suelos. Ed. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. 233 p.
      - Kiehl E. 1993. Fertilizantes organominerales. Piracicaba. Brasil.
      - Marschner H. 1995. Mineral Nutrition of Higher Plants, Ed. Academic Press, Cambridge, Gran Bretaña, 889 p.
      - Mazzarino M., Satti P. 2012. Compostaje en la Argentina. Experiencias de producción, calidad y uso. Universidad Nacional de Río Negro. 349 p.
      - Mengel K. y E. Kirkby. 2000. Principios de Nutrición Vegetal, Ed. Instituto internacional de la Potasa, Basilea, Suiza, 4° Ed., 1° Ed. en español, 607 p.
      - Ribamar Pereyar J. y B. da Faria. 1995. Fertilizantes: Insumo Básico para Agricultura e Combate á Fome. Ed. EMBRAPA, CPATSA, SBCS. Petrolina, Brasil. 273 p.

      Contaminações

      - Carbonell B., M. Carbonell y M. Beneyto. 1995. Arsénico en el Sistema Suelo- Plata, Significado Ambiental. Universidad de Alicante. Ed. Vidal Leuca, S.L. España. 81 p.
      - Ferguson J. 1991. The heavy metals. Chemistry, Environmetal Impact and health Effects. Ed. Pergamon Press, Oxford, Inglaterra. 2° Ed., 614 p.
      - Fergusson J. 1989. The Heavy Elements: Chemistry, Enviroment, Impact and Health Effects. Ed. Pergamon Press, Oxford, New York, Seul, Tokyo. 614 p.
      - Foster S. y D. Caminero Gomes. 1989. Monitoreo de la calidad de las aguas subterraneas: una evaluación de métodos y costos. Ed. Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente(CEPIS). Lima, Peru. 111 p.
      - Mohamed Abdel M., R. Yong R. y B. Warkentin. 1992. Principles f Contaminant Transport In Soils. Ed. Elsevier, Amsterdam, London, New York, Tokio. 327 p.
      - Ramos Castellanos P. y M. Márquez Moreno. 2002. Avances en calidad ambiental. Vol, 27 de Colección Aquilafuente. Ed. Universidad de Salamanca, ISBN 847800811X, 9788478008117. España. 652 p.
      - Seóanez Calvo M. 1999. Contaminación del Suelo: Estudios, tratamiento y gestión. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
      - Yong R. A. Mohamed y B. Warkentin. 1992. Principles of contaminant transport in soils. Ed. Elsevier, Amsterdam, Holanda. 327 p.

      Aspectos legais da conservação da terra

      - Martínez de Anguita P., A. García Abril, P. Martínez de Anguita, R. Romero Calcerrada, I. Gómez Jiménez, M. Martin y B. Pedroche Carmona. 2005. Ordenación del territorio y medio ambiente. Ed. Librería-Editorial Dykinson, ISBN 849772755X, 9788497727556. 199 p.
      - Sánchez R. 2009. Ordenamiento territorial. Bases y estrategia metodológica para la ordenación ecológica y ambiental de tierras.
      Parceiros